El turismo en Egipto va mucho más allá de pirámides y monumentos, aquí te muestro los principales oasis y desiertos que has de tener en cuenta al planificar tu viaje a Egipto. No dejes de visitar estos lugares de una belleza espectacular que te proporcionarán algunas de las mejores experiencias del viaje.
Índice
Oasis de Egipto
Por supuesto en estos desiertos están sus oasis, vergeles de vida con su vegetación exuberante y con su gente local acostumbrada a vivir en el desierto.
En el desierto al oeste del Valle del Nilo existen cinco oasis visitables:
Oasis de Siwa
El oasis de Siwa es el más famoso y quizá el más espectacular de todo Egipto. Situado a unos 50 km de la frontera con Libia y a 25 metros bajo el nivel del mar, esta cuenca es la viva imagen de la tranquilidad en los oasis. Bosques de palmeras, casas de adobe de una planta y caminos transitados por burros que unen las construcciones es lo que te encontrarás en este oasis.
La imagen que tienes de un oasis se hará realidad aquí al descubrir sus aguas cristalinas a lo largo de todo el oasis, limitando con el Gran Mar de Arena, las dunas que se pierden en el horizonte.
Siwa está bastante apartado lo cual ha ayudado a mantener una sociedad única y muy distinta al resto de la cultura egipcia. Hoy en día te podrás encontrar todavía las tradiciones regionales y la lengua bereber regional, el siwi. Siwa tiene un encanto especial que nunca olvidarás.
Toda la información para visitar el Oasis de Siwa aquí!

Oasis de Farafra
El oasis de Farafra es el más pequeño de todo el Desierto Occidental de Egipto por lo que puede pasar desapercibido para el viajero. Debido a su situación geográfica, la cual es bastante expuesta, a lo largo de la historia ha sufrido muchas incursiones de tribus libias y beduinas las caules ahora constituyen gran parte de la población de Farafra.
Ultimamente el gobierno ha querido revitalizar la zona y cada vez se producen más cultivos en la zona, como dátiles, albaricoques, aceitunas, higos, naranjas, guayabas, girasoles y manzanas. Gracias a esta producción agrícola la población de Farafra casi se ha doblado, llegando a casi 20000 habitantes.
Después de la revolución del 2011, muchos menos turistas visitan Farafra por lo cual este oasis es un soplo de aire fresco de tranquilidad menos frecuentado por turistas.
Toda la información sobre el Oasis de Farafra aquí!
Oasis de Dakhla
El oasis de Dakhla es un conjunto de aldeas esparcidas por el Desierto Occidental, que cumple con las expectativas de vida en un oasis.
En la época de los faraones en la zona de Dakhla se producía vino, grano y fruta. Más adelante los romanos y los pueblos cristianos fortificaron los asentamientos originales para protegerlos de los ataques beduinos.
La ciudad que mejor conservada está hoy en día es Al Qasr, un tesoro del Desierto Occidental. Pueblos de adobe, bosques y fuentes termales es lo que te encontrarás en este fantástico oasis de Egipto.
Toda la información para visitar el Oasis de Dakhla aquí!
Oasis de Bahariya
El oasis de Bahariya está relativamente cerca de El Cairo (360 km) lo que lo hace una opción bastante atractiva y accesible para el turista que dispone de poco tiempo. En este oasis te encontrarás un montón de palmeras y fuentes naturales en las que te podrás bañar y disfrutar de sus transparentes aguas. En los alrededores te encontrarás unas rocas y mesetas de arena en las que descubrirás la belleza más salvaje del Desierto Occidental.
Durante la época romana en este oasis se producía mucho vino que se vendía en el Valle del Nilo e incluso llegaba hasta Roma. Su buena situación entre rutas comerciales ha facilitado su desarrollo durante los años.
Hace pocos años se han descubierto las Momias Doradas en esta zona por lo que este oasis es una visita recomendable, además desde aquí se puede acceder facilmente a los Desiertos Blanco y Negro.
Toda la información sobre el Oasis de Bahariya aquí!
Oasis de Al Kharga
El oasis de Kharga es el más cercano al Valle del Nilo, debido a esta falta de aislamiento es también el menos exótico y el más moderno. Con una superficie de 220 km por 40 km esta depresión ha sido área de importantes rutas comerciales por el desierto, como la famosa Darb Al Arba’een,
Al igual que ocurría como en el oasis de Bahariya, su privilegiada situación le trajo prosperidad. Los romanos hicieron pozos para los cultivos y fortificaron la zona para defender las rutas comerciales.
Es una buena opción para visitar ya que cuenta con numerosos escenarios de interés.
Toda la información sobre el Oasis de Al Kharga aquí!
Desiertos de Egipto
En Egipto se pueden diferenciar claramente dos grandes desiertos, separados por el Valle del Nilo:
Desierto occidental
El Desierto Occidental de Egipto engloba toda la parte árida situada al oeste del Nilo. Más antiguo que las pirámides y más bello que cualquier templo. Las formaciones de roca y dunas sinuosas que se forman son cautivadoras.
El Gran Mar de Arena
Esta maravilla situada entre Libia y Egipto se ve desde el espacio con un patrón de largas formaciones de colinas de arena de norte a sur. Las increíbles dunas del Gran Mar de Arena suponen un 10% de todo el Desierto Occidental de Egipto y lo convierte en uno de los campos de dunas más grandes del mundo. Tiene unos 650 km de norte a sur por unos 300 km de este a oeste.
Es muy conocido por los comerciantes y tuaregs que se movían con sus caravanas atravesando el Sáhara, aunque también ha sido un escenario muy complicado para exploradores y ejércitos. Se dice que el rey persa Cambises II perdió un ejército aquí y en la II Guerra Mundial el ejército británico estuvo durante meses intentando atravesarlo.

Ahora mismo a los extranjeros no se les permite la entrada a esta zona, de la cual es difícil realizar incluso mapas debido a su amplia extensión, convirtiéndola en una de las zonas menos exploradas del planeta.
Desierto Blanco
Este espectacular desierto se encuentra en la depresión de Farafra, mayormente habitada por beduinos locales.
Al norte de Farafra se encuentra este desierto con enormes formaciones de roca cretácica que es la que le otorga este singular aspecto. Estas formaciones erosionadas por el viento de manera sobrenatural dan lugar a figuras y formas de lo más curioso. Especialmente al amanecer y atardecer, o incluso bajo la luna llena cuando el desierto se convierte en un paisaje fantasmal.
La arena de este desierto contiene mucho cuarzo y piritas de hierro negras, así como pequeños fósiles.
Al oeste de las singulares esculturas se forma un espectacular cañón blanco. Unos 50 km al norte se divisan los picos Gemelos, dos montañas de cima plana fácilmente reconocibles.
A lo largo y ancho de este desierto irás descubriendo más espectaculares puntos de interés, como la montaña de Cristal y unas formaciones parecidas a hormigueros.
Dependiendo de la situación política, puede estar prohibido acampar en el desierto para extranjeros, sin embargo la policía turística hace la vista gorda y mucha gente lo hace. Hay que pagar 20 EGP por noche en el desierto y también puedes hacer la incursión en el desierto como una excursión guiada.
Dormir aquí rodeado de impresionantes formaciones rocosas bajo un cielo estrellado sin ápice de contaminación lumínica es una experiencia inolvidable.

Desierto Negro
A 50 km al sur de Bawiti comienza el Desierto Negro (Sahra Suda). La erosión de las montañas que ha extendido una capa de polvo de color negro sobre donde alza la vista da lugar a un paisaje propio de los infiernos. Este espectacular paisaje suele visitarse desde el oasis de Bahariya y se suele ir ya de paso que vas a ver el Desierto Blanco.
Gilf Kebir
Al norte de Gebel Uweinat se eleva una increíble meseta arenisca de 300 metros sobre el desierto. Un escenario con una belleza apabullante famoso por ser escenario de películas como El paciente inglés.
Al igual que el Gran Mar de Arena está prohibido el acceso a extranjeros.
Desierto arábigo
Al otro lado del gran Valle del Nilo, entre este y el Mar Rojo, se encuentra el Desierto Arábigo. Este desierto se extiende más allá de Egipto, Eritrea, Sudán y Etiopía son países en los que este desierto está presente también. Se sabe que bajo sus tierras existe una enorme reserva de agua subterránea y en tiempos pasados numerosas rutas comerciales y asentimientos tuvieron un importante papel en esta zona para el desarrollo de las civilizaciones de la región.
Cualquier visita a la costa del Mar Rojo ha de contener una visita a este desierto que se conoce como las Colinas del Mar Rojo ya que desde las costas de este mar se divisan las lomas de este singular desierto con inscripciones en las rocas, atalayas y edificios religiosos. Esta zona no está explotada como la costa del mar rojo pero para poder visitarlo has de contratar un guía ya que no está permitido viajar por libre para los extranjeros.