Enfrente al lago Nasser, el Gran Templo de Ramsés II y el templo de Hathor, que componen los templos de Abu Simbel son dos de los monumentos más famosos y espectaculares de todo Egipto.
Para los amantes de la tranquilidad, el confort y los climas cálidos, deben colar como primera opción el Templo de Ramsés II en Abu Simbel.
Estos templos son un alarde de ingeniería que se salvaron de quedar bajo el agua cuando se construyó la presa de Asuán. Fue trasladado al emplazamiento donde se encuentra hoy en día, (65 metros más alto), en un proyecto increíble durante 4 años con apoyo de muchos países.
Índice
¿Qué ver en el Templo de Ramsés II?
Se podría decir que es el más conocido de los templos de Egipto, y con razón. Su fachada es conocida mundialmente y el interior está perfectamente conservado.

El imponente templo principal de Abu Simbel, es el Ramsés II el cual fue excavado de una montaña a orillas de la zona occidental de Río del Nilo 1274 a.C. y 1244 a.C.
Este impresionante templo fue dedicado a Ramsés II, a Ra-Horajty, Amón y Ptah. Las cuatro estatuas alojadas en sus instalaciones son de faraones importantes que embellecen y le dan mayor fuerza a la fachada.
Según las creencias antiguas, estas edificaciones se hicieron con la finalidad de que estos fueran guardianes de las puertas del recinto.
A lo largo de los siglos el Nilo y las arenas del desierto cambiaron y el templo desapareció hasta mediados del 1813, pero fue nuevamente descubierto por el explorador suizo Jean-Louis Burckhardt.
Según el relato del explorador, vio a lo lejos unas cabezas sobresaliendo de la arena. En 1817 Giovanni Belzoni extrajo la suficiente arena como para poder entrar en el templo y explorar en sus instalaciones.
Patio delantero
Desde el patio delantero del templo de Ramsés II se puede visualizar un tramo pequeño que conduce hacia lo que era una terraza. Esta estructura estaba cubierta con rocas gruesas cuyas dimensiones son de 30 metros de altura y una anchura de 35 metros.
Vigilando la entrada, tres de las cuatro famosas estatuas colosales miran por encima del agua ( la otra estatua se derrumbó y parte de ella aún se encuentra en el suelo).
A continuación, unas estatuas más pequeñas de la madre del faraón, la reina Tuya y de su mujer Nefertari y algunos de sus hijos acompañan a estas enormes construcciones.
Encima de la entrada, entre los colosos, se ve la figura del Dios Ra con cabeza de halcón.
Estatua de Ramsés II
Dentro del flamante templo, existe una gran estatua de Ramsés con forma de Osiris, cuyos acabados son mucho más sencillos y hermosos.
Muestra unos relieves muy hermosos que muestran la riqueza de la nación, el valor del faraón, las escenas de la guerra y sus victorias.
Zona norte del templo
En la zona norte del templo de Ramsés II se puede ver una de las famosas piezas arquitectónicas más importantes como lo es la batalla de Kadesh (c. 1274 a.C.).

Según la historia, fue celebrada en Siria y fue el lugar donde Ramsés llevó a su ejército contra los hititas, logrando la victoria.
La escena tallada en el templo deja ver a un heroico Ramsés en relieve junto a sus enemigos que huyen.
También se ve a lo lejos un campamento egipcio, rodeado por los escudos redondeados de los soldados y el fortificado pueblo hitita, rodeado por el río Orontes.
Vestíbulo de Ramsés
En la sala continua, se ve un vestíbulo con cuatro columnas en el que se representa a Ramsés y Nefertari ante los dioses.
También era sinónimo de las barcas solares y la conducción de la pareja hacia el santuario sagrado de los supremos. Justo en esta sala estaban los tronos.
La estructura original está elaborada de manera que el día 21 de febrero y el 21 de octubre, cumpleaños y día de la coronación de Ramsés, los primeros rayos entren a la sala, estos días la entrada es más cara (240 EGP).
Templo de Hathor
El templo de Hathor es el templo más pequeño de Abu Simbel, y se encuentra junto al Gran Templo de Ramsés II.
Se caracteriza por una fachada excavada en la roca precedida por seis estatuas de 10 m de altura de Ramsés y Nefertari de pie, con algunos sus hijos a los lados.
Las vestimentas de la familia real tienen acabados delicados y hermosos que ayudan a transcender su firmeza y tranquilidad.
Los seis pilares de la sala hipóstila se encuentran coronados con unos capiteles con la forma bovina de Hathor. Mientras que en las paredes donde está la reina ante los dioses, está en igualdad de condiciones con Ramsés II.
Todas las noches, los turistas tienen la oportunidad de disfrutar de un espectáculo de luz y sonido en Abu Simbel.
Lo pobladores proporcionan auriculares para que pueda ver las piezas y tener las traducciones en todos los idiomas del mundo.

Es sin lugar a dudas, una de las mejores escenas que se pueden ver en este destino lleno de color pero tranquilidad.
¿Cómo llegar al Templo de Ramsés II?
La mayoría de los visitantes de Abu Simbel se dirigen hacia la localidad partiendo desde Asuán en un circuito organizado. Los hoteles, cruceros y agencias de viajes organizan la visita a Abu Simbel.
La entrada al templo de manera independiente cuesta 160 EGP. La excursión de ida y vuelta con 2 horas en el monumento cuesta unas 400 EGP.
Los autobuses de Abu Simbel a Asuán cuestan 60 EGP y el trayecto dura 4 horas. Los billetes se compran en el mismo autobús, no se puede reservar con antelación.
También se puede llegar en avión desde Asuán, que a su vez está bien conectado con El Cairo.
Recuerda llevar ropa cómoda y holgada ya que las temperaturas pueden llegar a ser bastante altas.