Templo de Ramsés III en Medina Habu

Medina Habu es una localidad arqueológica situada cerca del pie de las colinas de Theban en la orilla oeste del río Nilo, frente a la moderna ciudad de Luxor, Egipto.

Aunque se encuentran otras estructuras dentro de la zona, el lugar se asocia hoy casi exclusivamente (y de hecho, la mayoría de los sinónimos) con el Templo Mortuorio de Ramsés III. Uno de los templos que no te puedes perder en tu visita a Egipto.

¿Qué ver en el Templo de Ramsés III?

Este yacimiento se asocia exclusivamente al templo memorial de Ramsés III, uno de los grandes templos de Egipto.

Visitar el Templo de Ramsés III

La entrada a este templo cuesta 40 EGP. Está al lado de la aldea Kom Lolah a la que se llega sin problemas desde Luxor.

Situado entre las montañas tebanas, se trata de un punto de interés que a menudo pasa por alto el turista. En la época de máximo esplendor, Medinat Habu tenía templos, talleres y todo tipo de edificios ya que fue el centro económico de Tebas. Todavía se pueden ver los restos de la ciudad medieval.

Este impresionante templo eclipsó al de Amón original, construido por Hatshepsut y Tuthmosis III. Es la construcción más destacada de Medinat Habu. Ramsés III se inspiró en el Ramesseum de su predecesor, Ramsés II.

medina-habu

Este templo, y otro menor, se hallan dentro de las murallas del recinto. También en el interior, a mano izquierda de la puerta, se hallan las capillas funerarias de las adoratrices divinas, construidas para las sacerdotisas principales de Amón.

En el exterior de la puerta oriental, una de las dos únicas entradas, había el muelle de atraque de un canal que antaño unía Medinat Habu con el Nilo.

Al recinto se entra por una puerta siria, un enorme edificio de dos plantas parecido a una fortaleza. Como con las imágenes del faraón aniquilando a sus enemigos, esto se remonta a las famosas batallas entre egipcios e hititas, en particular a la época de Ramsés II.

Siguiendo la pared hacia la izquierda podemos subir por la escalera hacia las plantas superiores. En estas salas destacan las vistas del pueblo y de los campos de cultivo.

El primer pilón, bien conservado, marca la fachada del templo. En sus relieves aparece Ramsés III como el gran vencedor de varias guerras; pero los más famosos son los relieves de su victoria ante los libios (reconocibles por sus largas túnicas, sus tirabuzones y sus barbas).

También hay una dura escena de escribas calculando el número de enemigos caídos contando las manos y los genitales amputados. A la izquierda del primer patio se hallan los restos del palacio del faraón; las tres salas traseras las ocupaba el harén real. Hay una ventana entre el primer patio y el palacio del faraón, llamada la ventana de las apariciones, que permitía al faraón mostrarse a sus súbditos.

Los relieves del segundo pilón muestran a Ramsés III presentando prisioneros de guerra a Amón y a su esposa, Mut. Columnatas y relieves rodean el segundo patio, que describe varias ceremonias religiosas.

Si hay tiempo para pasear por las extensas ruinas del templo funerario se pueden ver los restos de una basílica cristiana primitiva y del pequeño lago sagrado, y, en el lado sur del templo, el perfil del palacio y la ventana, que da al patio del templo, por donde Ramsés solía aparecer.

error: El contenido está protegido