Beni Hassan es una necrópolis en medio de unos acantilados de caliza a la orilla este del Valle del Nilo. Está a 20 km al sur de Menia.
Aquí encontrarás numerosas tumbas de más de 2000 años de antigüedad, en su mayoría de gobernadores locales del Antiguo Egipto.
Índice
¿Qué ver en Beni Hassan?
Lo más destacable de Beni Hassan son sus tumbas y el templo de Speos Artemidos:
Speos Artemidos en Beni Hassan
Es un templo excavado en la roca conocido también como Istabl Antar, en la actualidad dedicado a Pajt, la antigua diosa-león egipcia.

Este pequeño templo, que data de la XVIII dinastía, fue comenzado por Hatshepsut (1473-1458 a.C.) y finalizado por Tuthmosis III (1479-1425 a.C.). Cuenta con una pequeña sala con columnas toscamente talladas con la cabeza de Hathor y un santuario inacabado.
En las paredes hay escenas de Hatshepsut haciendo ofrendas y, en la parte superior de la fachada, una inscripción describe la forma en que restableció el orden tras el gobierno de los hicsos, a pesar de que reinó mucho después. Se suele ir acompañado de escolta policial y un guarda (al que hay que dar una propina).
Tumba de Baquet
Baqet fue un gobernador de la XI dinastía del nomo (distrito) de Orix. La capilla funeraria rectangular tiene siete conductos de ventilación y algunas pinturas murales bien conservadas.
Las de la pared izquierda muestran a Baqet y su esposa observando a unos tejedores y acróbatas, en su mayoría mujeres con vestidos transparentes y cuerpos flexibles. Más allá, alguien cuenta animales, seguramente propiedad de Baqet. Una escena de caza muestra a unas criaturas míticas entre gacelas.
En la pared trasera hay una secuencia de llaves de lucha que todavía se usan en la actualidad. La pared de la derecha (sur) está decorada con escenas de la vida diaria del nomarca, con alfareros, herreros y una cosecha de lino, entre otros motivos.
Tumba de Jety
Jety, hijo de Baqet, heredó el gobierno del nomo de Orix. Su capilla funeraria, que conserva dos de las seis columnas papiriformes originales, cuenta con vívidas pinturas que muestran escenas de caza, producción de lino, juegos de mesa, herrería, lucha, acrobacias y danza, la mayoría observadas por el nomarca.
En la pared de la derecha, entre imágenes de producción de vino y pastoreo, se ven posturas similares a las del yoga. En la pared que da al oeste hay imágenes de 10 árboles diferentes.
Tumba de Amenemhat
Amenemhat fue un gobernador de Orix de la XII dinastía. Su tumba es la mayor y mejor de Beni Hassan y, al igual que la de Jnumhotep, su impresionante fachada y decoración interior marcan un claro alejamiento de las anteriores, mucho más modestas.

Se entra por una puerta con columnas, seis de ellas intactas, y contiene escenas agrícolas, de caza, de labores manuales y ofrendas a los muertos, que aparecen con sus perros.
Además de las excelentes pinturas, la tumba cuenta con un largo y descolorido texto en el que Amenemhat se dirige a los visitantes de su capilla: “El que ame la vida y odie la muerte, diga: ‘miles de panes y cerveza, miles de reses y aves de caza para el ka del príncipe heredero… el gran mandatario del nomo de Orix’”.
Tumba de Jnumhotep
Jnumhotep fue gobernador a comienzos de la XII dinastía y su detallada “autobiografía” está inscrita en la base de las paredes que muestran las escenas pintadas con mayor detalle.
Esta tumba es famosa por sus exquisitas imágenes de plantas, animales y aves, delicadamente realizadas. En la pared de la izquierda se ven agricultores cuidando sus cultivos mientras un escriba toma nota de la cosecha. La pared de la izquierda muestra una delegación que porta ofrendas de Asia: su ropa, caras y barbas tienen una gran nitidez.
¿Cómo llegar a Beni Hassan?
Se puede llegar en microbús desde Menia aunque la mejor opción es un taxi desde Menia por unas 300 EGP.