Tell Al Amarna es un gran yacimiento arqueológico egipcio de la ciudad construida por Akenatón a finales del siglo XIV a.C.
Situada al este del río, en el Valle del Nilo, a unos 300 km al sur de El Cairo y 400 km al norte de Luxor.
A parte de las interesantes ruinas también podrás visitar un montón de tumbas de la era de Akenatón. Es una buena parada para hacer en tu viaje a Egipto antes de llegar a Luxor.
Índice
¿Qué ver en Tell Al Amarna?
Dos grupos de tumbas en el acantilado, a 8 km de distancia una de otra, componen la necrópolis de Tell Al Amarna , que muestra coloridas, aunque desfiguradas pinturas murales de la vida durante la revolución de Atón.

Los restos de los templos y de los edificios privados o administrativos están esparcidos por una amplia zona: al fin y al cabo era una ciudad imperial. Las entradas se compran en la taquilla (60 EGP).
A continuación te comento todo sobre este yacimiento pero antes te dejo unas opciones por si te interesa visitar Egipto de manera cómoda con excursiones organizadas:
- Crucero por el Nilo de 4 noches de Lúxor a Asuán Crucero navegando el Nilo, una experiencia espectacular en la arteria de Egipto.
Viajes a Egipto con todo incluído. A continuación te presento algunas opciones con muy buena relación calidad/precio:
- Egipto al completo, 8 días con todo incluido (opción que incluye los lugares imprescindibles como El Cairo, Luxor, Edfu, Kom Ombo, Asuán…)
- Egipto al completo + Mar Rojo, 11 días con todo incluido (opción con todo lo imprescindible más la costa del Mar Rojo)
- Egipto al completo + Lago Nasser, 11 días con todo incluido (igual que el anterior pero no incluye el mar Rojo y sí la visita a Abu Simbel)
- Egipto al completo + Lago Nasser + Mar Rojo, 15 días con todo incluido (la opción más completa, no te quedará nada sin ver)
Ruinas del centro de Al Amarna
El centro de Aketatón albergaba el complejo del templo, el gran palacio y la casa del rey. El complejo del templo contenía dos edificios principales, un santuario y un largo templo, de 190 m, dividido en seis patios.
En la pared meridional de la larga mesa, los arqueólogos encontraron los restos de 920 mesas de ofrendas. Estaba separada de la casa del rey por despensas. El palacio era de piedra y se decoró con molduras de cerámica y azulejos, y balaustradas de alabastro.
Es muy importante para los arqueólogos porque, a diferencia de la mayoría de los yacimientos en Egipto, solo estuvo ocupado por un reino. También es uno de los más útiles para entender cómo se vivía en ese temprano período.
Tumbas en Al Amarna
Hay numerosas tumbas aquí par avisitar:
Tumba real de Akenatón
La tumba de Akenatón (nº 26) está en un barranco a 12 km subiendo el valle Real (wadi Darb Al Malek), que divide la parte norte y sur de los acantilados, donde se veía salir el sol al amanecer.
Tiene un diseño y proporciones similares a las de las tumbas reales del Valle de los Reyes, pero con varias cámaras mortuorias. La mayoría de las molduras pintadas se ha caído, por lo que queda poco que ver.
La cámara de la derecha muestra relieves dañados de Akenatón y su familia rindiendo culto a Atón. El perfil rectangular elevado de la cámara mortuoria contenía el sarcófago, que ahora se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo (tras ser devuelto por Alemania).
Una carretera bien trazada sube el lúgubre valle. Antes de entrar en la tumba el guarda ha de encender un generador. Seguramente Akenatón no está enterrado en ella, aunque sí miembros de su familia, sino en la KV 55 del Valle de los Reyes de Luxor, donde se descubrió su sarcófago. El paradero de su momia sigue siendo un misterio.
Tumba de Huya
Era el mayordomo de la madre de Akenatón, la reina Tiy, y las escenas de los relieves a derecha e izquierda de la entrada a su tumba muestran a Tiy comiendo con su hijo y su familia.
En la pared de la derecha de la cámara externa con columnas se ve a Akenatón llevando a su madre a un pequeño templo construido para ella y, en la de la izquierda, sentado en una silla porteadora con Nefertiti.
Tumba de Maryre II
Fue el escriba, mayordomo y “supervisor del harén real de Nefertiti”. A la izquierda de la entrada hay una escena que muestra a Nefertiti sirviendo vino a Akenatón.
Tumba de Ahmose
Ahmose, cuyo título era “fiel escriba del rey, portador del abanico a la derecha del rey”, está enterrado en el cementerio norte.

Gran parte de la decoración de su tumba está inacabada: la pared de la izquierda del pasillo que lleva a la cámara mortuoria muestra las diferentes etapas de los artistas.
En la imagen superior aparece la pareja real camino del gran templo de Atón, seguida de guardias armados. La inferior los muestra sentados en palacio, escuchando una orquesta.
Tumba de Meryre
Este sumo sacerdote de Atón aparece en la pared izquierda de la cámara con columnas, transportado por sus amigos para recibir una recompensa de la pareja real.
En la pared de la derecha la pareja real hace ofrendas al disco de Atón y se ve una extraña representación de un arcoíris.
Tumba de Pentu
El médico real y “primero después del rey”, tiene una tumba sencilla. La pared izquierda del pasillo está decorada con imágenes de la familia real en el gran templo de Atón y de Pentu, que es nombrado su médico.
Tumba de Panehesi
La tumba del principal sirviente de Atón en Aketatón conserva la fachada decorada que ha perdido la mayoría de las tumbas.
Muestra escenas de la familia real, incluida la de Nefertiti conduciendo su carro y, en la pared de la derecha del pasillo de la entrada, la de la hermana de Nefertiti, Mutnedymet, que posteriormente se casaría con el faraón Horemheb [1323-1295 a.C.], con unos sirvientes enanos.
En la pared izquierda del pasillo entre las dos cámaras principales Panehesi aparece como un viejo gordo. Con el fin de los ritos antiguos, los coptos crearon una comunidad cristiana alrededor de esas tumbas y la de Panehesi se convirtió en una iglesia.
Retiraron dos de las cuatro columnas de la primera cámara y añadieron un ábside. Las paredes muestran restos de alas de ángel pintadas.
Tumba de Mahu
Es una de las mejor conservadas de las tumbas del sur. Sus pinturas muestran interesantes detalles sobre sus labores como jefe de policía de Akenatón: llevar prisioneros ante el visir (ministro), supervisar las provisiones e ir templo.
Tumba de Ay
Es la mejor de Tell Al Amarna y sus imágenes reflejan la importancia de Ay y Tiy. Hay escenas de la pareja rindiendo culto al sol y de Ay recibiendo compensaciones de la familia real, incluidos unos guantes de montar de piel roja.
Ay no está enterrado aquí, sino al oeste del Valle de los Reyes en Tebas. Los títulos de Ay eran “padre de dios” y “portador del abanico a la derecha del rey”, y fue visir de tres faraones antes de serlo él también (sucedió a Tutankamón y reinó del 1327 al 1323 a.C.). Su mujer, Tiy, fue nodriza de Nefertiti.
¿Cómo llegar y salir de Tell Al Amarna?
Lo mejor para llegar al yacimiento es coger un taxi desde Asiut, Mallawi o Menia. Antes de acordar el viaje con el taxi es importante indicar las tumbas que se quieren visitar, ya que recorrer todo el yacimiento a pie es imposible debido a su gran extensión.